Vision artificial: Cerebro humano

2009-07-30 4

Cuando la retina está dañada o no funciona bien, los fotorreceptores dejan de funcionar, pero eso no quiere decir que toda la estructura del Sistema Visual Humano no pueda seguir funcionando. Por ello hay una parte de científicos que están desarrollando microchips de silicio que puedan dotar de visión artificial a aquellas personas a las que no les funcionan los fotorreceptores.

Como ya sabemos, la información captada por los fotorreceptores se transmite a las células ganglionales, donde se interpreta y se manda al cerebro a través del nervio óptico. Existen enfermedades que afectan a estas células como la tetignosis pigmentaria o la DMAE, que dejan inoperativos los fotorreceptores pero no dañan las células ganglionales o el nervio óptico, con lo cual el problema no es que la información no puede llegar al cerebro, sino que no se puede captar. En estos casos se pueden desarrollar unos conos y bastones artificiales.

Los requisitos de los microchips para que cumpla la función de los fotorreceptores son:

Que sean lo suficientemente pequeños como para implantarlos en el ojo.
Que tengan una fuente de abastecimiento de energía continua.
Que no causen rechazo, es decir,que sean biocompatibles con los tejidos del ojo.
Uno de los micros que se ha desarrollado con éxito por el momento es un dispositivo de 2mm de diámetro y fino como un pelo humano. Contiene 3500 células solares microscópicas que imitan a los bastones y los conos y convierten la luz en pulsos eléctricos. Se abastece de energía solar, con lo que se evitan cables y baterías.