¿Por qué la violencia política en Latinoamérica? Debate entre Pérez Pirela y Nahuel Michalski

2024-09-04 0

#DesdeDondeSea #PérezPirela #NahuelMichalski #Filosofía #Violencia
En Latinoamérica se ha normalizado, se acepta como válida la violencia hegemónica y se sataniza la respuesta que los pueblos dan a esa violencia.

A esta conclusión –entre otras que abren camino a muchos debates- arribaron los filósofos Nauel Michalski y Miguel Ángel Pérez Pirela, durante un nuevo viernes de filosofía, la edición especial de este día de la semana del programa Desde Donde Sea.
Michalski, filósofo, investigador, comunicador y docente argentino, titular de la cuenta Twitter @charlasdefilosofía y del canal Youtube https://www.youtube.com/charlasdefilosofia; y Pérez Pirela, filósofo y comunicador venezolano, director de LaIguana.TV acordaron dialogar públicamente sobre el tema “El concepto de violencia desde la filosofía y violencia política en Latinoamérica”.

Para hacerlo cotejaron visiones sobre la idea de violencia contenida en diversas obras y autores, desde los relatos bíblicos hasta pensadores contemporáneos y, posteriormente, reflexionaron acerca de cómo se expresa la violencia en América Latina y la contribución que la filosofía nuestroamericana debería dar para entender el fenómeno con sus especificidades regionales.

A continuación, una versión del encuentro:

Miguel Ángel Pérez Pirela (MAPP): Consideramos importante hablar de la violencia en América Latina porque venimos de dictaduras con desaparecidos, del Caracazo, de la actual violencia colombiana, de la violencia sanitaria en Brasil, de la que se ha propuesto superar Chile con su proceso constituyente. Bienvenido, Nahuel.

Nauel Michalski (NM): Es un honor hablar con colega de tu formación, contento y agradecido por estar en un canal que crece tanto. Creo que podemos empezar por hacer una separación entre la violencia coyuntural y la que podríamos llamar ontológica. Preguntarnos ¿cuál es el ser de la violencia?, para luego saber cómo esto se va expresando en términos coyunturales, programáticos, metodológicos, agendados en nuestras regiones. Debemos conocer las causas primero, hablando como Aristóteles. Podemos partir de la violencia en el sentido en que lo pensó Heráclito y que fue recapitulado por Heidegger, que es una manera de ordenar las cosas, algo que luego inhiere en la antropología contemporánea. Allí donde no hay orden ni sentido, en el logos, en el lenguaje, en lo que es capaz de ordenar tenemos una acción violenta. Con eso podemos dejar de ver la violencia como simple coerción. Es una manera de dar un orden, que es seleccionado, contingente y aleatorio. ¿Quién está ordenando las cosas?

MAPP: Al hablar de logos tenemos que ya la primera forma de violencia no sería la física, como podría pensarse, sino una violencia que no es palpable, tocable, comible en un primer momento. Hay un correlativo a la violencia política, pues Weber habla del monopolio del uso legítimo de la violencia que debe ser del Estado, que tiene la función de ordenar. Allí aparecen todas las teorías contractualistas que parten de la premisa de que el hombre es bueno (Rousseau) o es malo (Hobbes). En todo caso, la violencia vista como logos o la violencia vista como ordenamiento del Estado, podrían indicar que cualquier orden es un acto violento.

NM: Exactamente. Es interesante la conexión que haces con el iusnaturalismo, que es el fondo que hasta el día de hoy se sigue estudiando en las Facultades de Derecho al hablar del pacto. La discusión es si efectivamente alguna vez hubo un pacto y si incluyó a todas las personas. Más allá de eso, volviendo al terreno de la antropología negativa y positiva, la primera gran forma de violencia moderna es la desigualdad. Cuando se analiza a Hobbes, da la impresión de que no presenta pruebas de por qué cree que el hombre es naturalmente hostil y agresivo y ordena las cosas según la lógica del pugilato y la competencia. En cambio, Rousseau sí tiene ciertas aspiraciones de fundamentar su postura históricamente. Él habla como si alguna vez hubiese habido un pacto. La pregunta es si esto pasó o no.

MAPP: Vamos a comenzar con una cita de Hobbes, quien el Leviatán, en el siglo XVII, que pone los fundamentos del clásico homo homini lupus, el hombre lobo del hombre: “De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines y por lo tanto, si dos hombres cualesquiera, desean la misma cosa que, sin embargo, no pueden ambos gozar, devienen enemigos, y en su camino hacia su fin, que es principalmente su propia conservación y