Las dos estructuras crea" /> Las dos estructuras crea"/>

¿Por qué "vaina" tiene varios significados? Clase sobre filosofía del lenguaje en Wittgenstein

2024-09-04 0

#DesdeDondeSea #PérezPirela #Wittgenstein #Lenguaje #Venezuela #Vaina
Las dos estructuras creadas por Ludwig Wittgenstein, pese a ser básicamente contradictorias entre sí, son cimientos fundamentales de la filosofía del lenguaje, explicó Miguel Ángel Pérez Pirela en otro de sus Viernes filosóficos, dedicado en esta oportunidad al pensador austríaco que llegó al campo dela Filosofía desde su profesión de ingeniero y, según afirman sus biógrafos, escribió uno de sus libros más importantes en las trincheras de la Primera Guerra Mundial.

Nacido en Viena en 1889 y fallecido en Cambridge, Inglaterra, en 1951, Wittgenstein perteneció a la corriente de la filosofía analítica y puede catalogarse como el filósofo por antonomasia del lenguaje, ello a pesar de que su formación fue la de ingeniero aeronáutico, especializado en el diseño de motores de avión, describió Pérez Pirela, al introducir al personaje.

"Aunque fue una sola persona, todos hablan de los dos Wittgenstein porque hubo un primer Wittgenstein, el del Tractatus logico-philosophicus, la obra que habría escrito en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, publicada en 1923, y un segundo Wittgenstein, que fue su gran contradictor, que escribe Investigaciones filosóficas, que se publica 30 años después".

Acotó que, sobre todo en esa primera etapa, Wittgenstein se identifica con la escuela analítica, una rama poco estudiada, arrinconada, cercana a las matemáticas y a la lógica, con aspectos reservados para los más avisados, de gran hermetismo y que, por tanto, aparecía opuesta a la filosofía hermenéutica, que es una filosofía continental europea.

Reseñó que este autor, que venía de una familia pudiente y que murió de un cáncer de próstata del no quiso curarse, planteó, en su primera etapa una relación directa entre lo que nosotros pensamos y la realidad.

"Es ingeniero, un cultor de la lógica, y considera que hay un puente entre la realidad y la mente. Ese puente es el lenguaje. Lo que expresamos sobre la realidad es la realidad. Hay un paralelismo entre la palabra dicha y la realidad. Entre la mente que piensa, la palabra que expresa y la realidad".

La tesis fundamental de Wittgenstein, según lo entiende Pérez Pirela, es la vinculación formal entre el lenguaje y el mundo, expresada en su frase: “Los límites de mi lenguaje son los límites del mundo”.

El presentador del programa, doctor en Filosofía y comunicador, expresó su intención de impartir una clase al estilo wittgensteniano. Los alumnos decían que sus cursos eran una participación directa ante un hombre pensando. "Es lo que queremos hacer hoy. El pensamiento de Wittgenstein es un pensamiento que brota a partir de la acción del pensamiento mismo", dijo.

Las cosas y sus nombres
"Cuando nosotros nombramos las cosas de la realidad y en la realidad, ¿realmente estamos nombrando las cosas que nombramos? Cuando digo que esto es una taza, ¿esa frase refleja la existencia misma de la taza?-preguntó Pérez Pirela a su auditorio virtual-. El primer Wittgenstein decía que sí. Para él, esta es la taza que experimento y expresó a través de mi lenguaje".

Leyó un fragmento del comienzo de la novela Cien años de soledad: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”.
Observó que la acción contada por Gabriel García Márquez explica cómo es que el lenguaje señala la realidad y al señalarla, en cierto modo, la hace existir en esa relación dialógica y epistemológica entre realidad y pensamiento. "Esa génesis de Macondo es la génesis del lenguaje. La génesis del niño que no conoce la realidad y por eso ella carece de nombres".

También hizo referencia al Génesis, cuando se explica que Dios, para crear al mundo, nombró las cosas: el cielo y la tierra. "Dios es un dios de lenguaje, de palabra. Y la palabra crea el milagro de la existencia. En el principio fue la palabra, crea al mundo, una relación divina, creadora, poética (del griego poyesis, que significa crear) cuyo origen es el lenguaje. La palabra viste el pensamiento y se establece como puente epistemológico con