¿Qué hace que un hombre piense como un criminal? Un perfil del creador de los perfiles psicológicos Por primera vez una cámara asistió a una entrevista entre un psicólogo criminalista y un asesino en serie
"¡Por Dios, que alguien me detenga o habrá aún más asesinatos! ¡Es más fuerte que yo!". Este mensaje fue encontrado en Chicago, en 1946, escrito con barra de labios en el escenario de un brutal asesinato y reproducido por los medios de comunicación. Era una desesperada petición de ayuda, no de la víctima, derrumbada en medio de un charco de sangre en el suelo, sino del asesino. Para Robert Ressler, entonces un niño de nueve años, esta frase marcó el comienzo de una fascinación por la mente de los criminales que nunca se ha extinguido.
"En la mente del asesino", es el retrato del hombre que acuñó el término "asesino en serie": Robert K. Ressler, inventor del "perfil" criminal. Obsesionado por la captura de los criminales más escurridizos, empezó a estudiar psicología como una vía para determinar su comportamiento y las fuerzas misteriosas que impulsan a un asesino a cometer sus crímenes. Ressler se unió al FBI como criminólogo en 1970. Llegó a la conclusión de que analizando concienzudamente las escenas de los crímenes y los cuerpos de las víctimas, era posible trazar un perfil psicológico que permitiera buscar a sospechosos de los que entonces eran considerados como crimen sin móvil: los asesinatos en serie.