Epilepsia infantil: Split brain y hemisferectomia

2008-10-28 6

Los avances quirúrgicos logran la remisión en algunas de las epilepsias más difíciles de tratar: aquéllas que no responden al abordaje médico convencional, que aparecen en menores de tres años y que reciben el ilustrativo término de catastróficas.
Bajo el término de epilepsia catastrófica se engloban aquellas epilepsias que no pueden corregirse con tratamiento médico y que aparecen en niños menores de tres años; la frecuencia de las crisis es tan elevada -se producen al menos cien episodios diarios- que interrumpen el desarrollo psicomotor del paciente y retrasan su evolución madurativa; de ahí su nombre.
la hemisferectomía funcional, una técnica descrita por el neurocirujano canadiense Theodore Rasmussen en 1983, con la que se planteaba la alternativa segura a la hemisferectomía anatómica o completa; esta última, ideada en 1928 por Walter Edward Dandy y Jean Lhermitte, y perfeccionada en 1950 por Roland Krynauw, conseguía un control de las crisis y mejoraba el desarrollo psicomotor de los niños con crisis incontrolables, aunque planteaba el riesgo de complicaciones posteriores, como deterioro mental progresivo, afectación del tronco cerebral e hidrocefalia.
Con la hemisferectomía funcional, en cambio, se reseca la zona parietal, efectuando una callosotomía para separar ambos hemisferios y desconectando el que está afectado, evitando así las complicaciones de una resección mayor y logrando resultados de entre el 80 y el 90 por ciento de curación.