Las angioespermas marinas es el nombre científico que reciben las plantas que cubren las profundidades marinas en forma de praderas, un tesoro para la biodiversidad y un gran sumidero de carbono que cubre el litoral español y que científicos de todo el país se proponen catalogar.El Instituto de Ecología Litoral coordina este proyecto, impulsado por la Fundación Biodiversidad y en el que participan científicos de organismos como el CSIC, y cuyo fin último es la elaboración de un atlas electrónico. Así, a través de él se conocerá su distribución y su grado de conservación para elaborar medidas de gestión para su protección.Tal y como explica el jefe de Investigación Marina del Instituto de Ecología Litoral, Juan Guillén, las mayores extensiones de praderas marinas se encuentran en el mediterráneo, donde la posidonia en concreto ocupa prácticamente desde la orilla hasta profundidades de 30 metros. De hecho, en Ibiza y Formentera se encuentra una de las mayores praderas de posidonias del mundo, catalogadas como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.En el caso del Atlántico estas plantas están más suscritas a las rías, mientras que en Canarias se localizan en los fondos sedimentarios próximos a las islas.Estas plantas poseen un gran valor ecológico ya que aparte de crear hábitat en el litoral, una hectárea de posidonia, por ejemplo, tiene la capacidad de convertir tanto dióxido de carbono en oxígeno como cinco hectáreas de selva amazónica.De ahí la importancia de cuantificar su estado de conservación, como contempla el inventario que se está haciendo de praderas en todo el litoral.Algo que varía según las zonas, explica Guillén, y según el impacto de las obras marítimas, la pesca de arrastre ilegal, los vertidos y la contaminación. Perjuicios a los que habría que sumar, especialmente en el Mediterráneo, los causados por las anclas de las embarcaciones de recreo y que en los últimos años han motivado diversas campañas de concienciación por parte de entidades científicas y ecologistas.