Vacunas contra el virus Ebola (rVSV-ZEBOV)

2018-04-20 17

Los resultados de un importante ensayo realizado en Guinea, publicados hoy en The Lancet, muestran que una vacuna experimental contra el ebola proporciona un alto grado de protección contra este virus mortal. Esta vacuna es la primera para prevenir la infección por uno de los patógenos más letales conocidos en la actualidad, y estos resultados refuerzan los resultados preliminares del ensayo que se publicaron el año pasado. La vacuna, llamada rVSV-ZEBOV, fue analizada en un ensayo realizado en Guinea en 2015 en el que participaron 11 841 personas. Entre los 5837 participantes que recibieron la vacuna no se registraron casos de ebola al cabo de diez días o más de la vacunación, mientras que entre las personas que no recibieron la vacuna se registraron 23 casos al cabo de diez días o más de la vacunación. El ensayo fue dirigido por la Organización Mundial de la Salud, conjuntamente con el Ministerio de Salud de Guinea y otros asociados internacionales.
«Aunque estos resultados tan convincentes llegan demasiado tarde para todos aquellos que perdieron la vida en la epidemia de ebola de África occidental, muestran que cuando se produzca un nuevo brote de ebola, no estaremos indefensos», declaró la Dra. Marie-Paule Kieny, Subdirectora General de Sistemas de Salud e Innovación de la OMS y principal autora del estudio. El fabricante de la vacuna, Merck, Sharpe & Dohme, obtuvo este año la designación de «gran avance terapéutico» de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y la clasificación PRIME de la Agencia Europea de Medicamentos, lo que permitirá una evaluación reglamentaria más rápida de la vacuna una vez se presente la solicitud. Desde que se identificó por primera vez el virus del Ebola en 1976, se han producido brotes esporádicos en África, pero fue el brote que azotó África occidental entre 2013 y 2016, provocando la muerte de más de 11 300 personas, el que puso de manifiesto la necesidad de disponer de una vacuna. El ensayo se llevó a cabo en la región costera de Basse-Guinée, una zona de Guinea en la que aún se detectaban nuevos casos de ebola cuando comenzó el estudio en 2015. En este ensayo se aplicó un diseño innovador, el denominado método de «vacunación anular», que es el mismo que se utilizó para erradicar la viruela.
Cada vez que se diagnosticaba un nuevo caso de ebola, el equipo de investigación rastreaba a todas las personas que habían estado en contacto con la persona infectada en las tres semanas anteriores: las que vivían en el mismo hogar, las personas a las que el paciente había visitado o las que habían estado en estrecho contacto con él, su ropa de vestir o su ropa del hogar, así como algunos «contactos de contactos». Se identificaron un total de 117 grupos (o «anillos»), cada uno formado por un promedio de 80 personas.