La reserva cognitiva es la capacidad que tiene nuestro cerebro para hacer frente a los diferentes agresiones que puede sufrir. Realizar actividades que ejerciten nuestras capacidades cognitivas -como aquellas en las que están implicadas la lectura o el cálculo- de manera habitual puede protegernos del envejecimiento y las demencias, aumentando nuestra plasticidad cerebral y estableciendo nuevas conexiones sinápticas cuando otras se deterioran.
A lo largo de años de investigación se ha observado que la misma lesión cerebral no tiene siempre el mismo impacto. Por lo tanto, nos preguntamos: ¿qué factores influyen en la aparición de la demencia y otras enfermedades neurológicas? Uno de los referentes dentro de la investigación de reserva cognitiva fue un famoso experimento que realizó el neurólogo David Snowdon de la universidad de Kentucky en 1986, que él mismo llamó “el estudio de las monjas”. El experimento consistía en estudiar a un grupo de monjas de un convento y observar la evolución de sus funciones cognitivas, como la memoria. Recogieron datos sobre la evolución de estas funciones a lo largo de 17 años. Al realizar las autopsias, una vez fallecían, se encontró que el cerebro de una de ellas, que nunca mostró síntomas de demencia, tenía las características patológicas de un enfermo de Alzheimer avanzado, ¿cómo era posible? A raíz de los resultados en este estudio surgieron otras investigaciones que apoyaban la teoría de que realizar actividades intelectualmente exigentes puede paliar los efectos de las lesiones cerebrales provocadas por el Alzheimer y promover, a su vez, la plasticidad cerebral. El aprendizaje es un herramienta que puede servir para fortalecer nuestro cerebro y hacerlo más resistente a la demencia.