Muy buenas amigos y seguidores.
Hoy la cosa va de números y letras emblemáticos.
Comencemos por nuestra característica ´Ñ
Fijaros...esta letra consta en lenguas como el aimara, el filipino, el guaraní o el mapuche.
Pero, ¿por qué la tiene el español?
Viajemos al pasado.
En los textos escritos en latín y en sus idiomas derivados, las palabras se abreviaban muchísimo.
Tal y como ocurre hoy en día con los whattsap o en los mensajes por teléfono.
Ya en los manuscritos medievales del siglo 16 nos encontramos con bastantes palabras abreviadas.
Normalmente, esta acortación se señalaba con una marquita...una línea pequeña, una comita o unos puntos..en la parte de arriba de la palabra.
Pensemos que en latín no existía el sonido de la Ñ.
Así que este nuevo sonido ha evolucionado por la pronunciación de algunas sílabas latinas específicas.
Usamos la EÑE para puño, viña, paño o España. Que provienen de las palabras latinas Pugnu, vinea, pannus e Hispania.
Se usaron diversas letras para representar este nuevo sonido.
La mayoría de las lenguas romances apostaron por combinar dos letras.
El catalán lo escribe con ny
El portugués con nh.
Con gn se representa en francés.
Pero, en el caso del castellano, desde el siglo 18 se emplea la Ñ. Una N con una raya encima.
De esta forma muchas palabras que se escribían y pronunciaban con dos n...nn...pasaron a sonar con Ñ.
Canna- caña
Pero atentos..
Lo exclusivo del idioma español no es el sonido... que está presente en otras lenguas hermanas...
Sino la letra con la que se representa.
La N con la virgulilla...que así se llama la raya.
Otro ejemplo, en el idioma portugués se usa la virgulilla arriba de una letra para indicar...suma de una ene.
Una letra que ha dado mucho que hablar...
En el año 1991 la Unión Europea propuso excluir la letra Ñ de los teclados de los ordenadores españoles.
Dijero que lo hacían pensando en la comodidad del comercio entre países.
Menos mal que seguimos Ñ QUE Ñ...
Y de nuestra letra más identificativa pasamos al origen del símbolo cero.
Este misterio ha sido durante mucho tiempo uno de los mayores enigmas matemáticos del mundo.
Pero unos científicos de la Universidad de Oxford en Reino Unido creen haber descifrado su incógnita en un famoso texto indio.
El manuscrito de Bahkshali.
Datado que es del siglo III o cuatro.
Mucho más antiguo de lo que se creía.
Este hallazgo adelanta la aparición del símbolo de la NADA...
en 500 años.
El cero, comenzó como un simple punto.
Utilizado como un marcador de posición para representar órdenes de magnitud en el antiguo sistema de números indio.
De esta forma, se construían números más grandes.
Ahora, el descubrimiento de Bakhshali, conservado en la biblioteca de Bodleian en Oxford desde 1902 parece cambiarlo todo.
Es el texto matemático indio más antiguo
Consiste en 70 frágiles hojas de corteza de abedul.