Los TIGI son entidades muy complejas asociadas
con intenso malestar e insatisfacción (Becerra,
2003). En este sentido, cobra importancia la detección
precoz y el tratamiento integral, ya que mejora
la calidad de vida, la comorbilidad psiquiátrica y la
disforia de género (HBIGDA, 2001). Sin embargo,
no se debe perder de vista que solamente una minoría
de TIGI se mantienen en la edad adulta , dificultando con ello el establecimiento de un diagnóstico definitivo en la adolescencia (Kreukels y Cohen-Kettenis, 2011).
Los argumentos a favor de los tratamientos
médicos precoces se postulan partiendo de que el
TIG en la adolescencia se mantenga en la vida
adulta. El tratamiento hormonal interfiere en el
desarrollo puberal pleno, evitando el sufrimiento
que supone para el adolescente el desarrollo de sus
características sexuales secundarias (Cohen-Kette -
nis, Delemarre-van der Waal y Gooren, 2008).
Además, favorecería que en un futuro algunas ci -
rugías sean menos invasivas e incluso innecesarias.
Por lo tanto, el tratamiento hormonal precoz
repercutiría positivamente en su bienestar psicológico
y en su funcionamiento social. La WPATH
señala que retrasar o contener las intervenciones
médicas en los adolescentes con TIG puede prolongar
la disforia de genero, y contribuir al desarrollo
de una apariencia física que favorezca el abuso
y la estigmatización (WPATH, 2011).
Los manuales de clasificación diagnóstica son
uno de los instrumentos utilizados como guías
para realizar el proceso de diagnóstico previo a la
intervención terapéutica. El objetivo del presente
artículo es describir, analizar y reflexionar sobre
el diagnóstico de TIGI a través de las distintas
versiones de estos manuales.