Niños con disforia de genero: Lia

2016-06-20 40

La disforia de género o trastorno de identidad sexual es un trastorno sexual que describe a personas que sienten una disforia significativa o distrés debido a la discordancia entre su sexo asignado al nacer, con el que no se identifican ni sienten como propio, y su identidad de género. El trastorno de identidad sexual es clasificado como un desorden en la CIE-10 CM y en el DSM-5, publicado por la Asociación Psiquiátrica Americana, fue reclasificado y renombrado como disforia de género, en donde su elemento es la presencia de malestar clínicamente significativo asociado con la condición de género. La disforia de género es el término con el que en 1973 el médico John Money, y a partir de ahí la psiquiatría, designan lo que en 1953 el médico Harry Benjamin había llamado transexualidad. En el DSM IV o Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales aparece con la nueva denominación de F64.x Trastornos de la identidad sexual [302.xx]. Existen dos componentes en la condición que deben estar presentes a la hora de efectuar el diagnóstico. En primer lugar, debe haber pruebas concluyentes de que el individuo se identifica, de manera sólida y persistente, con el otro sexo, lo cual constituye el deseo de ser, o la insistencia de que uno pertenece, al género opuesto del asignado al nacer. Esta identificación con el otro sexo no consiste en el deseo de obtener las supuestas ventajas relacionadas con los usos sociales; es necesario que existan también pruebas de malestar persistente provocadas por el género asignado o un sentimiento de inadecuación con el papel de dicho género. Este diagnóstico no debe realizarse si el individuo padece una enfermedad física intersexual pues los individuos con la condición poseen unos genitales normales (en contraste con los genitales ambiguos o el hipogonadismo encontrados en las enfermedades físicas intersexuales, como por ejemplo el síndrome de insensibilidad a los andrógenos o la hiperplasia suprarrenal congénita).