Enfoque - Colombia: Proceso de paz entre tensión y enfrentamientos

2015-05-29 13

El proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) parece vivir horas bajas.

Un miembro de la delegación de las FARC en La Habana, capital de Cuba, figura entre los 27 guerrilleros que perdieron la vida el pasado jueves en un ataque de las fuerzas colombianas que tuvo lugar en el Cauca (suroeste).

En los últimos días también ha muerto un líder de la guerrilla en un bombardeo del Ejército contra el departamento del Chocó. Esto ocurre cuando se han retomado de nuevo las conversaciones de paz en La Habana en lo que es el ciclo 37 de los diálogos.

Antes las FARC ya anunciaron que tras las últimas muertes de sus miembros retornarán a sus acciones militares y rompiendo de esta manera la tregua que mantenían desde hacía 5 meses.

Claudia Clavijo, educadora e investigadora social colombiana, cree “que el proceso de paz está más vivo que nunca, al menos en los deseos del pueblo colombiano. El problema es que lo uribistas dicen que no, que esto está viciado. Si yo pienso distinto o no pienso como los uribistas soy de izquierda radical o guerrillera, como muchos exiliados.”

Carlos Ardila, docente investigador afirma que “la posición de las FARC desde un principio es una posición prepotente y alejada del país. Se posicionan como víctimas del conflicto.”

Para José Luis Torremocha, el periodista y analista internacional, “Colombia tiene que progresar para alcanzar los niveles de crecimiento de otros países de la región, tiene que estar altura de otros países.”

Néstor Laso, coordinador para España y la Unión Europea (UE) del Centro Democrático, dice que “el proceso de paz está muerto desde hace un año. El proceso de paz tiene que seguir, pero sería necesario un receso, se tendría que reconducir. No levantarse de la mesa, pero sí reconducirlo.”