Madrid, 21 nov (efesalud.com). El enfermero de emergencias, Alejandro Blanco Aoiz, del Consejo General de Enfermería, aconseja a todos los deportistas, federados o aficionados, hombres o mujeres, adultos, jóvenes o adolescentes, que "evalúen el vigor de su corazón antes de someterlo a un ejercicio físico intenso para prevenir la muerte súbita".
Desde las instalaciones deportivas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), apunta que "los accidentes cardíacos más sonados son los que afectan a deportistas de elite, pero los más frecuentes se llevan por delante la vida de adultos jóvenes y adolescentes en instalaciones municipales o en campos de equipos de barrio, sobre todo al inicio de cada temporada".
La Fundación Española del Corazón (FED) nos recuerda que "la muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora desde el inicio de los síntomas o la muerte inesperada de una persona aparentemente sana que se encontraba bien en las 24 horas previas".
Las víctimas presentan pérdida completa del conocimiento y no responden a ningún tipo de estímulo. Pueden tener los ojos abiertos o cerrados, y, en seguida, dejan de respirar. El color de la piel pasa rápidamente del tono rosado habitual al azul violáceo.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) o la desfibrilación, son las medidas más eficaces para luchar contra la muerte súbita.
El masaje cardíaco, 30 compresiones -100 al minuto- y 2 ventilaciones para dar aire a los pulmones, es la primera opción para salvar al desfallecido hasta que lleguen los servicios de emergencias.
La presión sobre el esternón se ejecuta de forma progresiva, aumentando el ritmo y la fuerza en cada compresión.
"El apéndice del esternón se tiene que desnivelar hasta cinco centímetros para que pulse el músculo cardíaco y comience el bombeo de sangre. Se obtiene así una mínima presión arterial y aumentan las posibilidades de supervivencia".
El desfibrilador reinicia la actividad del corazón 'desde cero' con una pequeña descarga eléctrica.
Los dos últimos casos de muerte súbita nos llevan a Benidorm (Alicante) y Zaragoza; ambos en fin de semana.
Una adolescente de 16 años, del equipo junior de baloncesto del CB Benidorm, falleció durante un encuentro de Liga. Al parecer, la chica se sintió indispuesta en los minutos finales del partido y pidió la sustitución. Murió en el banquillo.
Las asistencias médicas habían intentado reanimarla con todo el equipamiento cardíaco disponible en el Palau d'Esports, pero fue inútil, según informaron medios de comunicación locales como el digital Levante-emv.
Un futbolista de 21 años murió en un barrio de la capital maña cuando su equipo, el San Andrés, disputaba un partido de primera regional.
El joven, que había marcado el gol del empate, cayó sobre el césped de forma repentina sin que las dotaciones médicas pudieran hacer nada por salvar su vida.
Varios directivos del San Andrés señalaron a la prensa local que el jugador "nunca había tenido problemas de corazón".
La muerte súbita no se puede prevenir en todos los casos, pero se puede prever con una exhaustiva evaluación médico deportiva del candidato a practicar deporte.
"Detrás de la muerte súbita existe un problema latente del corazón, normalmente una arritmia ventricular, que sale a la luz cuando desarrollamos un esfuerzo físico intenso o nos sometemos a una situación de estrés elevado", dice.
La prueba de cribado más común "para comprobar que el corazón funciona bien, como un reloj suizo", es el electrocardiograma.
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UN ELECTROCARDIOGRAMA: http://goo.gl/0RmJ59
Si el médico observara algún tipo de anomalía cardíaca, el deportista se tiene que someter a un ecocardiograma bajo la mirada de un cardiólogo, quien evaluará la salud y la estructura del corazón "en profundidad", para detectar posibles miocardiopatías.
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UN ECOCARDIOGRAMA: http://goo.gl/5shPF2
Además es conveniente estudiar la tensión arterial y las fases de recuperación después de un gran esfuerzo.
¿Solo se tienen quién que realizar una evaluación médico deportiva los que practican deporte en equipo o están federados?... "No -insiste el enfermero Alejandro Blanco-; todos los que practican deporte o tienen intención de practicarlo, como las miles de mujeres y hombres que vemos correr por las calles, parques y caminos de nuestra ciudad o de nuestro pueblo".
Para concluir este vídeoblog, Alejandro señala la palabra 'Enfermería' que tiene grabada en la camiseta, en su pecho: "Cuídate mucho, deportista, porque no sabes hasta qué nivel de esfuerzo puedes llevar a tu corazón".
EL OBJETIVO DE LA MUERTE SÚBITA: http://goo.gl/o3G8PT
MÁS VÍDEOS Y REPORTAJES: http://www.efesalud.com/