En esta edición de 'Enfoque' hablaremos del hacker Andrés Sepúlveda. Desde que el informático acusara al entorno del expresidente colombiano Álvaro Uribe y a su candidato a la Presidencia, Óscar Iván Zuluaga, de espiar a los negociadores del Gobierno en los diálogos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), llevados a cabo en La Habana (capital cubana) para sabotear el proceso, el escenario político colombiano se ha visto trastocado.
Sepúlveda denunció, desde su centro de detención, que el equipo negociador del Gobierno en La Habana fue infiltrado. Además, ha asegurado tener pruebas en su poder, tanto de audios como de vídeos y correos electrónicos.
Según el hacker, quienes le contrataron, que fue el equipo de campaña del excandidato derechista Óscar Iván Zuluaga, "querían un experto en seguridad informática que tuviera acceso directo o indirectamente a organismos del Estado y de Inteligencia".
Este espionaje al proceso de paz ha sido condenado por parte de todas las autoridades del país. Mientras tanto, el expresidente Uribe ha tratado de defenderse, tachando todas estas denuncias de calumnias y calificándolas de cortina de humo del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Guillermo Pérez Flórez, experto en derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH), afirma que “ahora un hacker se ve como algo absolutamente normal, porque la práctica política en Colombia es sobre el rumor, el desprestigio, sobre la interceptación de llamadas y los golpes bajos y las redes sociales están al servicio de fines no nobles. Este caso es claramente una intención nítida de crear una atmósfera negativa para la paz”.
Según Yolanda Villavicencio, representante del partido colombiano 'Alianza Verde', “está claro que Sepúlveda ha hablado porque se ha sentido abandonado, era una ficha contratada para el trabajo oscuro y sucio y una persona que ya venía trabajando con el uribismo, y que para él lo que ha hecho ha sido una acción patriótica, por eso ahora se ha desencantado. Lo importante es que la Fiscalía llegue hasta el final, y se pague por el delito”.
Invitados:
Guillermo Pérez Flórez, experto en DDHH y DIH
Yolanda Villavicencio, representante del partido colombiano Alianza Verde