Ministra Isabel Iturria cuenta toda la verdad sobre virus AH1N1
“El único motivo que hay para crear alarma sobre la AH1N1 son intereses políticos o económicos que puedan estar detrás de esas situaciones, porque ha habido información suficiente para la gente”.
Isabel Iturria, ministra para la Salud, ofreció una entrevista al canal privado Globovisión este lunes, en la que desmintió las matrices de opinión opositoras que quieren crear zozobra en la población, haciendo creer que en el país vivimos una epidemia con la influenza.
Anunció que sostendrán una reunión con médicos epidemiólogos de Venezuela, con el fin de buscar tácticas para la prevención de la enfermedad: “Un virus que llega a Venezuela y al mundo en el año 2009 en medio de una suerte de paranoia por la pandemia, que algunos quieren reeditar en la actualidad y que, por supuesto, no tiene ningún sustento en el conocimiento científico y epidemiológico”.
Sobre la enfermedad explicó que “hay una confusión que se ha generado, que cree que esto debe manejarse con criterio de alarma generalizada, cuando en realidad debe ser manejado con criterio de educación para la salud, de promoción de salud y de calidad para la vida”.
“El único motivo que hay para crear alarma son intereses políticos o económicos que puedan estar detrás de esas situaciones, porque ha habido información suficiente para la gente; probablemente también queda sembrado en el subconsciente de todos los venezolanos aquella especie de paranoia que se creó en el año 2009″, destacó. “Estoy dando la información correcta y no la que algunos quieren que dé”, añadió.
Respecto a la evidente manipulación de los medios de comunicación privados para alarmar a la población, la ministra opinó que “si uno da, por ejemplo, información todos los días del parte de guerra, y luego pone en grandes, gruesas y rojas letras en primera página: se acabaron las vacunas y los tapabocas, el mensaje que le estás dando a la población es sal corriendo a ver si encuentras un tapaboca, ve y busca inmediatamente a ver quién te vacuna. Ese es un mensaje que desde el punto de vista de salud pública está totalmente errado. Es producto de la paranoia y no tiene ningún sustento científico”.
Apuntó que “algunos medios focalizan la atención en los puntos que no son los más relevantes, siendo los puntos de atención principal las medidas de prevención y las formas de identificar la enfermedad”.
“No es el número de casos ni el número de muertes, no es el parte diario, el problema es cómo hacemos para llegar a la población e informar adecuadamente sobre las medidas para prevenir la influenza”, enfatizó.
Indicó que este padecimiento está “diseminado en todo el planeta desde el año 2009″, por lo cual, al presentarse casos en nuestro país, es necesario tomar las medidas de prevención adecuadas, como lavarse las manos.
LaIguana.Tv
@la_iguanatv